Los finales también son inicios. Para nosotros diciembre del año 2022 fue un comienzo esperado y compartido con nuestros amigos del Maíz y de Lobitos.
A partir de esa fecha, nos propusimos trabajar en conjunto por dos años para cumplir metas ambiciosas como: crear una Red de Destinos Sostenibles entre Ecuador y Perú, crear capacidades locales con Comités de Sostenibilidad, replicar las metodologías y los resultados positivos en otros Destinos, desarrollar mejores experiencias turísticas y una visión de desarrollo sostenible alienada a la Agenda 2030 y específicamente con los objetivos 12 y 17. Saraguro es la Tierra del Maíz, ubicada al sur del Ecuador entre montañas con sembríos de maíz, frutales y caña. Nos maravilla con sus hábiles artesanos tejedores y sombrereros, la gastronomía típica con productos frescos y de cultivo local que además está dando forma a una iniciativa de agroturismo. Nos cuenta Ruth Minga, coordinadora local que esperan ser un ejemplo de gestión sostenible para otras comunidades y crear más experiencias turísticas auténticas.
Lobitos es una localidad al norte de Perú que tomó su nombre por la gran cantidad de lobos marinos que poblaban sus costas. Se caracteriza por sus extensas playas con magníficas olas para surfear. Con sus 1.342 habitantes se enorgullece de ser un sitio tranquilo y seguro con playas para elegir y visitantes que llegan para quedarse por meses y disfrutar de esa vida frente al mar. Anggeli García, que forma parte de la Unidad de Promoción del Turismo en la Municipalidad Distrital de Lobitos nos cuenta que ya iniciaron con la construcción de su Plan de Desarrollo Turístico Local – PDTL, no quieren perder esa esencia y por eso han decidido manejar el turismo de manera planificada para que se fortalezca como actividad productiva de la zona.

Vista desde el mar del destino Lobitos, Piura – Perú.
Ruth y Anggeli nos acompañan para cumplir uno de nuestros objetivos, el de impulsar una Red de Destinos Sostenibles en Ecuador y Perú. La pregunta es ¿por qué generar una Red? Las personas de los Destinos de Maíz y de Lobitos tienen la respuesta. Es necesario encontrar coincidencias fuertes para sostener una comunidad; como lo hacen los artesanos que trabajan en lana de borrego: seleccionan las fibras similares, compatibles y con ellas tejen esas redes en telares ancestrales. La misma visión desde Lobitos, territorio de pescadores: ellos, sabios, inician sus jornadas de pesca con un grupo que se apoyará para salir de las dificultades de mar adentro. Al día de hoy estamos conformando Comités de Sostenibilidad con la participación de los sectores público, privado, comunitario, organizaciones sin fines de lucro y otros colaboradores que quieren aportar con lo mejor de cada uno para desarrollar un turismo bueno y de largo plazo. Estamos contentos de cómo nuestra participación ha promovido que varias personas se capaciten sobre Sostenibilidad en talleres virtuales dictados por el GSTC (Global Sustainable Tourism Council). Serán ellas las que difundan, mantengan y mejoren las Redes que empezamos.
También nos planteamos conseguir que todo esfuerzo positivo sea replicado. El conocimiento y las experiencias pueden ser aplicadas en otros destinos, en donde las metodologías se adapten a las características específicas de cada lugar y hemos preferido iniciar las réplicas conforme avanzamos en los Destinos Piloto. En Perú, el primer Destino Réplica es el Municipio Distrital de El Alto, ubicado en la costa del Perú, con el que se ha firmado un Convenio de Cooperación. En Ecuador, los Destinos Réplica son Zaruma y seis Áreas Nacionales Protegidas: Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional Antisana, Reserva Ecológica Illinizas, Parque Nacional Cayambe-Coca, Parque Nacional Sumaco- Napo Galeras y la zona de recreación El Boliche, con el respaldo del Ministerio de Turismo y del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de Acuerdos de Cooperación.

Ruta de agroturismo en Saraguro, Loja – Ecuador.
En estos meses hemos reconocido la riqueza de la interacción entre las personas. Aprendemos todos los días lo importante que es escuchar y conversar. En estos meses les contaremos sobre nuestros avances, los retos y los éxitos; pero sobretodo lo que aprendemos en el camino y esperamos que sea útil para ustedes.
¿Acaso, no es ese el mayor propósito para quienes trabajamos en desarrollo?