Avances con el GAD Parroquial de Saraguro, la Fundación Jatun Kawsay, socios en el proyectos REDES, durante los últimos 21 meses.
“Sin prisa, pero sin pausa”. Esta frase define el trabajo que hemos realizado durante 21 meses en el proyecto REDES tanto en Ecuador como en Perú. Somos alrededor de 200 personas que directa e indirectamente trabajamos en el Desarrollo Turístico Sostenible de los Destinos Saraguro, Zaruma, Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Reserva Ecológica Los Ilinizas, Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional Cayambe Coca, Área Nacional de Recreación El Boliche y el Parque Nacional Antisana en Ecuador. Caminamos sin prisa, con respeto por los procesos de los Municipios y las Áreas Protegidas porque sabemos que los cambios necesitan ser comunicados, consensuados y aprobados lo que nos garantiza una permanencia más allá de la intervención del proyecto. Sin pausa, todos los involucrados trabajan desde las áreas de su especialidad y conocimiento para implementar los planes de mejora de cada uno de los destinos con avances permanentes. Hoy mayo 2024 ya vemos cómo la sostenibilidad y el desarrollo turístico está presente e importante.
En este blog, compartimos los avances con el GAD1 Parroquial de Saraguro, la Fundación Jatun Kawsay socios en el proyecto REDES con la asistencia técnica y acompañamiento de TourCert.

- El GAD de Saraguro ha conformado el Comité de Sostenibilidad y lo ha contemplado dentro de la Ordenanza en proceso de aprobación como una política pública de gestión. La sostenibilidad del proceso también se refleja en la inclusión de presupuesto en el Plan Operativo Anual del año 2024.
- El Programa de Mejora de Saraguro ha sido actualizado en conjunto para la renovación del Reconocimiento Pueblos Mágicos del Ministerio de Turismo y la Certificación de Destino Tourcert que se complementan y fortalecen la sostenibilidad desde el sector público, privado y comunitario.
- Con la participación de varios actores se actualizó el Plan de Desarrollo Turístico de Saraguro que ahora cuenta con un planteamiento de productos de agroturismo, aviturismo, parque eólico y proyectos emblemáticos como el desarrollo de un área de conservación para el colibrí Estrella de Garganta Azul (en Peligro Crítico en la Lista Roja de IUCN2) y el Área de Conservación del Cóndor Andino.
- El sector privado y comunitario se une a la gestión sostenible con 16 emprendimientos de Turismo Comunitario y 5 fincas productoras de Café en proceso de reconocimiento TourCert Qualified.
Son 917.560 mil hectáreas en las que REDES incide con su trabajo en las seis Áreas Protegidas que forman parte de este proyecto. Los impactos positivos que podemos lograr son enormes, así como las posibilidades para crear mejores condiciones de vida a las comunidades que viven en ellas y en sus alrededores.
Con los directores de Área, Guardaparques y el equipo administrativo del MAATE dedicado a REDES somos un equipo orgulloso de comunicar lo que hemos logrado hasta ahora y que se materializa en un mejor servicio para los visitantes, comunidades, la conservación ambiental y en una Política Pública de gestión para el manejo de las Áreas Protegidas del país que impulsamos para que se replique en todo el Ecuador.
- Las seis Áreas Protegidas cuentan con sus Consejos de Sostenibilidad/Comité Asesor con estatutos firmados y procedimientos establecidos desde el MAATE.
- Todas las Áreas Protegidas cuentan con Planes de Riesgos, Guías de Buenas Prácticas Ambientales, Guías de Infraestructura y Señalética.
- Con el Parque Nacional Cotopaxi, la Reserva Ecológica Ilinizas y el Área Nacional de Recreación El Boliche desarrollamos Planes de Manejo de Visitantes para cada área.
- Las seis Áreas Protegidas han cumplido con los requisitos para el reconocimiento Punto Verde del MAATE3 y las AP4 Antisana y Sumaco se encuentran en la implementación de Lista Verde promovida por la IUCN. Estamos en el camino para lograr la Certificación Tourcert.
La capacidad de gestión y relacionamiento de los profesionales de las áreas protegidas dado un giro positivo. La relación con el sector privado y comunitario -algunas veces inexistente o antagónica- hoy por hoy ha mejorado considerablemente con trabajo conjunto.
Con el Centro de Turismo Comunitario Laguna Verde (Laguna del Quilotoa), que se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, se está trabajando en un Modelo de Gestión de Turismo Comunitario, que permitirá regularizar las actividades turísticas y un desarrollo sostenible.

El pasado 16 de mayo realizamos la entrega del Certificado de Gestor de Sostenibilidad a los funcionarios de las seis áreas protegidas, cuatro organizaciones privadas destacadas por sus avances: Refugio Nuevos Horizontes y Refugio de Montaña Huerta Sacha (Reserva Ecológica Ilinizas), Termas Papallacta (Parque Nacional Cayambe Coca zona alta) y la Organización Witoca ASO AMAZONAS (Parque Nacional Sumaco Napo Galeras) que trabaja en Café Amazónico, y tres Junta de Aguas San Miguel de Romerillos, San Bartolomé de Romerillos y La Dolorosa del Chasqui (Área Nacional de Recreación el Boliche). Cada una de las organizaciones destacó sus logros en gestión de sostenibilidad, gestión de aguas residuales, gestión de residuos sólidos por citar algunas áreas de mejora.
Como siempre, finalizamos este blog con el reconocimiento a todos los que forman parte de este gran esfuerzo a través de la cooperación internacional, el sector público nacional y local, las organizaciones comunitarias, el sector privado turístico y los profesionales independientes que a pesar de las dificultades continuamos sin pausa y sin prisa.