Fortaleciendo la gestión sostenible en áreas naturales protegidas de Ecuador: Proyecto REDES en convenio con el MAATE

September 6, 2025

El Proyecto REDES (dic 2022- nov 2024), en convenio con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) en Ecuador, realizó un trabajo en conjunto para fortalecer la gestión turística sostenible en seis áreas naturales protegidas y en el destino piloto Saraguro. La iniciativa aplicó criterios de sostenibilidad reconocidos internacionalmente, con un enfoque en la mejora continua y la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios.

Las áreas beneficiadas fueron:

  • Parque Nacional Sumaco: se encuentra en la región amazónica de Ecuador, entre las provincias de Napo y Orellana.
  • Parque Nacional Cayambe-Coca: abarca parte de las provincias de Pichincha, Napo, Imbabura y Sucumbíos, en la región interandina y amazónica.
  • Reserva Ecológica Los Ilinizas: está ubicada en las provincias de Cotopaxi y Pichincha, en la región interandina.
  • Parque Nacional Antisana: situado en las provincias de Napo y Pichincha, en la zona andina.
  • Parque Nacional Cotopaxi: ubicado en las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha, en la región andina central.
  • Área Nacional de Recreación El Boliche: se encuentra dentro del Parque Nacional Cotopaxi, principalmente en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra central
Reserva Ecológica Los Ilinizas

Avances que dejan huella

A lo largo del proyecto, se alcanzaron resultados concretos que fortalecen la administración y conservación de estos espacios:

  • Compromisos interinstitucionales sólidos: realización de reuniones de socialización con actores clave y conformación de Comités de Gestión con participación equitativa de representantes de la cadena de valor turística.
  • Planes estratégicos para una gestión más eficiente: desarrollo e implementación de documentos técnicos como el Plan de Manejo de Visitantes, Plan de Mejora Continua, Plan de Gestión de Riesgos, Plan de Igualdad de Género, Plan de Medidas para evitar la erosión de senderos, Plan de Uso Eficiente de la Energía y Plan de Gestión de Residuos y Desechos.
  • Participación y retroalimentación de los visitantes: aplicación de 302 encuestas de satisfacción en puntos de control y senderos, además de la instalación de buzones digitales con código QR para recoger sugerencias en tiempo real.
  • Mejoras en infraestructura y señalización: mantenimiento de instalaciones clave, renovación de rótulos informativos y diseño de señalética y material de orientación para visitantes.
  • Capacitación y fortalecimiento de capacidades: formación continua para el personal en prácticas sostenibles, gestión de visitantes, manejo de residuos y ahorro energético, así como la conformación de brigadas de agentes de control ambiental
Capacitación en Parque Nacional Cotopaxi

Resultados en cifras

Acción implementadaResultado destacado
Áreas protegidas intervenidas6 áreas protegidas + 1 destino piloto
ParticipaciónIntegración de instituciones públicas, privadas y comunitarias en Comités de Gestión
Gestión de visitantesEjecución del Plan de Manejo de Visitantes en el PN Cayambe-Coca, entre otros.
Monitoreo de satisfacción302 encuestas aplicadas en 3 guardianías
Canales de retroalimentaciónImplementación de buzones digitales con código QR
Planes estratégicos desarrollados10 planes clave en gestión, riesgos, energía, residuos, género y senderos
InfraestructuraMantenimiento periódico de instalaciones y señalización
CapacitaciónFormación continua en gestión turística sostenible y prácticas ambientales
Brigadas ambientalesConformación de Agentes de Control Ambiental

Un trabajo conjunto que marca la diferencia

Cada acción desarrollada ha sido posible gracias al esfuerzo coordinado de guardaparques, instituciones y prestadores de servicios turísticos. El proyecto no solo ha generado mejoras visibles, sino que ha dejado instaladas capacidades y herramientas para mantener un modelo de gestión sostenible en el tiempo.

El Proyecto REDES extiende un especial agradecimiento a la coordinación técnica del proyecto en Ecuador y a todo el equipo del MAATE que, con constancia y compromiso, ha hecho posible estos resultados. Este trabajo conjunto demuestra que la conservación de la naturaleza y el turismo responsable no son caminos separados, sino una misma ruta hacia el desarrollo sostenible.


Artículos Relacionados

Boletín TourCert – Nº2 Mar/Abr 2025

Boletín TourCert – Nº2 Mar/Abr 2025

En esta nueva edición de nuestro boletín bimensual, seguimos compartiendo historias que inspiran, territorios que se transforman y personas comprometidas con el turismo sostenible en América Latina y el Caribe. En esta ocasión, destacamos el trabajo realizado en...