MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS DESTINOS

September 7, 2025

Mejora de la gestión de los destinos para reforzar la participación de los actores turísticos en Ecuador y Perú.

El Proyecto REDES se conformó con la firma de un convenio de cooperación entre la Organización no gubernamental KATE y el consorcio REDES conformado por las organizaciones: Prisma-Perú, TourCert Perú,  TourCert Ecuador y  Fundación Jatun-Kawsay-Ecuador  para promover la gestión de destinos sostenibles y la creación de valor a través del turismo regenerativo en destinos priorizados en ambos países. Además, cuenta con el apoyo de dos instituciones rectoras en Ecuador: Ministerio de Turismo y Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Nuestra asistencia técnica y acompañamiento a las áreas de turismo de las municipalidades nos permite transferir a los funcionarios, capacidades para el desarrollo productivo sostenible y para fortalecer  las  prácticas de trabajo conjunto entre el sector público y los actores locales.

La gestión turística necesita de metas claras y conjuntas, por eso nos aseguramos de que cada uno de los destinos cuente con un plan de desarrollo turístico que incorpore transversalmente la sostenibilidad y la participación de los actores locales con roles y responsabilidades como uno de los medios para sostener el desarrollo a mediano y largo plazo.

En Perú, el proyecto REDES trabaja con el Distrito de Lobitos como destino piloto y con el Distrito de El Alto como destino réplica, ambos ubicados en la zona costera al norte del Perú forman parte del gran destino turístico “Playas del Norte”.

El Arco, Las Capullanas, destino Lobitos, Piura – Perú.

Uno de los hitos para sentar estas bases es la conformación de un Consejo de Sostenibilidad que en Lobitos se formó en el mes de julio del 2023 con los miembros del Comité de Turismo Local de Lobitos; la participación es amplia con representantes de los hoteles, de los jóvenes, de los pescadores, de los artesanos, de las organizaciones ambientalistas, además de un representante de Siches – zona en las afueras de Lobitos. El Consejo está liderado por la municipalidad de Lobitos, cuenta con acta y reglamento de funciones para su correcta operación. Con la asistencia técnica de REDES, el municipio impulsa el levantamiento de atractivos turísticos, bases de datos de establecimientos y un perfil del turista, información que servirá para la elaboración del Plan de Desarrollo de Turismo enfocado en las necesidades y fortalezas de Lobitos.

En el mes de junio se firmó el convenio con el Distrito de El Alto como destino réplica del proyecto REDES en el Perú. Los dos distritos se encuentran en una zona petrolera y de pesca que son las principales actividades económicas de sus habitantes,  seguidas por un creciente interés turístico en las playas y la práctica del surf; estas dos líneas turísticas atraen visitantes nacionales y con un gran potencial internacional por la calidad de sus olas. Es así, que la comunidad desarrolla proyectos para fortalecer e innovar productos turísticos vinculados a estos atractivos, pero también para fortalecer la historia de las poblaciones, rescatar la gastronomía y tradiciones que crean interés  en la población y los impulsan a destacar aquellos productos agrícolas y del mar, música y leyendas de gran valor turístico.

 Por su parte, en Ecuador el proyecto se ejecuta en el Cantón Saraguro, al sur del país, como destino piloto. En este destino, el Consejo de Sostenibilidad, que cuenta con su reglamento y estructura, se encuentra  conformado por varios actores entre ellos  la Red de Turismo Comunitario y el Municipio de Saraguro. Este destino ha entrado en la dinámica turística con empoderamiento de las acciones y coordinación público-comunitaria al impulsar el funcionamiento del Consejo que al mes de julio había mantenido tres reuniones de gestión. La línea base de información turística está lista y es un insumo que aporta para el  Plan de Desarrollo Turístico  con un avance de un 50% y ha incorporado en su misión el concepto de sostenibilidad y estrategias de innovación en las actividades turísticas como aspectos diferenciadores de planes previos.

Wiki, un personaje de la celebración de la Navidad en Saraguro, Loja – Ecuador.

Precisamente, desde julio, el proyecto trabaja en la innovación de los productos turísticos de la zona de Saraguro con la priorización de dos productos: 1) Ruta Agroturística La Papaya, en la que se puede observar la plantación de café de exportación, frutas tropicales en medio de un escenario único del sur del país; y, 2) la Red de Turismo Saraguro-Rikuy, con una variedad de productos turísticos que requieren fortalecimiento en prácticas sostenibles y comerciales. Las experiencias que abren paso a un turismo regenerativo se encuentran desde la comunidad de Oñakapac con  cascadas, lagunas y turismo religioso, pasando por Ñamarín que se destaca por su manifestación cultural-artesanal de tejido en telar de cintura y collares de mullos típicos de la cultura Saraguro.  En la comunidad Las Lagunas se fomenta el desarrollo de la gastronomía y la música, mientras que la comunidad de  Gera busca la declaratoria de un área de conservación del cóndor andino y revalorizar la bebida Guajango obtenida de la planta del penco. 

Para fortalecer a los actores locales, desde agosto se inició un programa de capacitación online en temas turísticos y ambientales, en la que participaron los Ministerios de Turismo y de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. La primera capacitación tuvo 24 asistentes del destino piloto y de los destinos réplica del proyecto: Zaruma y seis Áreas Naturales Protegidas.

Zaruma, una población minera con una arquitectura tradicional especial que la convirtió en uno de los Pueblos Mágicos del Ecuador ya ha desarrollado una línea base para impulsar su desarrollo turístico y fomentar la reactivación que hasta la fecha no llega a niveles pre-pandemia.

Las seis Áreas Protegidas del Ecuador que también participan como destinos réplica han avanzado considerablemente gracias al impulso de los encargados de cada Área Protegida. Todas ellas han conformado sus Consejos de Sostenibilidad con retos importantes para su funcionamiento como es el caso del Parque Nacional Cayambe-Coca, zona baja,  que integró a varias autoridades de la zona en la organización; el Área Nacional de Recreación  de El Boliche que conformó su Consejo con participantes de las Juntas de Agua, organizaciones importantes en la zona por su vocación agrícola;  y  que no solo trabajan en los temas de sostenibilidad y turismo sino que han llegado a acuerdos para llevar a cabo en conjunto  mingas y construir señalética que beneficia al destino.   El Parque Nacional Cotopaxi, una de las áreas protegidas más turísticas del país y con servicios turísticos consolidados, ha priorizado la ruta de ciclismo dentro del Parque Nacional en cuyo diseño y construcción el Consejo de Sostenibilidad participa de forma activa.  

Illinazas Norte, Ecuador.

En el mes de agosto 2023  se incorporó como destino réplica a la Parroquia de Vilcabamba, localidad al sur de Ecuador recientemente declarada Rincón Mágico, distinción que la impulsa a trabajar en el desarrollo turístico.

La gestión de los destinos está mejorando con acciones concretas. Nuestra participación fortalece sus modelos de gestión al promover la participación de otros grupos, emprendedores, empresas de la cadena de turismo y el intercambio con los gobiernos seccionales con quienes el trabajo es constante y enfocado en la creación de alianzas. Una de nuestras metas es que en poco tiempo ellos continúen con las actividades y nuevas propuestas de desarrollo y es por esto que continuamos cada semana con visitas, asistencia técnica, coordinación y toda la apertura para consolidar iniciativas que aporten para construir un turismo regenerativo en estos destinos.

Artículos Relacionados