Destinos que consolidan su gestión participativa y sostenible.

September 7, 2025

Lobitos, Reserva Ecológica Los Illinizas y Saraguro destinos del proyecto REDES que consolidan su gestión participativa y el enfoque de sostenibilidad.

Desde que iniciamos este proyecto, estuvimos convencidos de que  trabajar en el desarrollo turístico regenerativo nos permitiría reconocer y difundir la riqueza de la interacción entre las personas y valorar que los procesos de mejoramiento son únicos en cada comunidad; por lo tanto, el acompañamiento es un aprendizaje permanente. En nuestro primer blog nos propusimos compartir nuestros avances, los retos y los éxitos, pero sobretodo lo que aprendemos en el camino y esperamos que sea útil para otras experiencias.
REDES apoya la creación de modelos de gestión participativa de  los destinos con un enfoque de consumo y producción sostenible que promueva un mayor acceso al empleo e ingresos para los grupos de población vulnerable.  Para activar ese objetivo se han creado y han iniciado su funcionamiento los Comités de Turismo Sostenible en los dos destinos piloto: Saraguro-Ecuador (la tierra del maíz) y Lobitos-Perú (en la región de Playas del Norte), convirtiéndose en la raíz que sostendrá la gestión turística a largo plazo y el centro de la gestión participativa.
El Comité de Turismo de Lobitos que también funge como Consejo de Sostenibilidad está conformado por el gremio de pescadores, el gremio de artesanos, los representantes del caserío Siches, la asociación de hoteles, el club de surf, la Ong Wave Lobitos y la Municipalidad Distrital de Lobitos. Hasta la fecha han realizado 8 reuniones con un 70% de asistencia de los miembros.

Fuente: Ánggeli García. Sesión de Comité de Turismo de Lobitos.

Ánggeli García Vivas, Asistente Administrativa en la Unidad de Promoción de Turismo de la Municipalidad Distrital de Lobitos nos comenta que si bien al inicio fue un reto mantener las reuniones del Comité, cuando se alinearon con la dinámica de los miembros realizaron cambios para facilitar su participación; por ejemplo: optaron por un horario de reuniones más conveniente;  algunas reuniones son virtuales y las invitaciones y confirmaciones se realizan de manera personalizada. Estos cambios que se convierten en “pequeñas ganancias” han abierto el paso para que el Comité sea una instancia clave para apoyar avances como el levantamiento de información para contar con una línea base necesaria para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico. El Proyecto REDES ha colaborado con el equipo de encuestadores que ha realizado más de 480 encuestas a tres grupos: población, empresas y visitantes. Uno  de los primeros resultados se refiere a la percepción -por parte de la población- de que el turismo no es beneficioso para todos los habitantes de Lobitos, sino que se concentra en la zona hotelera, sustentado en la opinión de que los empleos turísticos son ocupados con voluntarios o extranjeros; otro resultado -en el que coinciden los empresarios y la población- es la necesidad de contar con buenos servicios de  agua, vialidad y saneamiento para el Municipio. Por otra parte, el levantamiento de información demostró que el 80% de los establecimientos aún no cuenta con su Licencia de Funcionamiento, que en algunos casos no ha sido expedida debido a que los establecimientos se encuentran en una zona de playa que no reúne las condiciones de seguridad para su funcionamiento.

El año 2024 se inicia con el Plan Operativo del área de Turismo de la  Municipalidad armonizado con los criterios de sostenibilidad TourCert.

También hay buenas noticias en el desarrollo de producto turístico en Lobitos con la mejora en el diseño de 6 rutas turísticas:  Las Capullanas, puntos de Surf, ruta histórica, tour de pesca vivencial, visita a sitios históricos petroleros y turismo vivencial en el caserío Siches. Estas rutas están acompañadas de un mapa turístico disponible en www.lobitosdesdesugente.com.

Fuente: Ánggeli García. Mapa elaborado proyecto REDES

De la costa Peruana, vamos a los Andes ecuatorianos en donde tuvimos una entrevista con Jesús Calvache, guardaparque de la zona alta de la Reserva Ecológica Los Illinizas, encargado del  Programa de Uso Público y Turismo del Area Protegida y  Vinicio Barba, representante de la agrupación excursionista Nuevos Horizontes propietarios del Refugio en la ensillada de Los Illinizas, son dos personas comprometidas con la naturaleza y el manejo de visitantes del Área Protegida que participa como “Destino Réplica” en el proyecto REDES.

Para la certificación se trabajan en equipo nueve  guardaparques, un especialista y el administrador de la Reserva. Fotografía Jesús Calvache.

Jesús Calvache, nos comenta que como parte de la certificación TourCert-Punto Verde, definieron una ruta con ocho establecimientos turísticos que se ubican en el camino hacia el ingreso a la Reserva, dos de ellos -Huerta Sacha y Refugio Nuevos Horizontes- están próximos a cumplir con los requisitos para lograr la Certificación. Él reconoce que han existido traspiés para lograr el involucramiento de todos los negocios como la falta de regularización de algunos de ellos; sin embargo, la intervención con el proyecto REDES con charlas, capacitaciones, planificación conjunta y sobre todo un objetivo común ya ha demostrado sus primeros resultados con el manejo de los visitantes que hoy por hoy reciben charlas al ingreso de la Reserva para evitar el desecho de plástico y otros desperdicios dentro de la ruta de ascenso y en los sitios de visita; también se ha visto un menor número de visitantes independientes y mayor organización en grupos con guianza e incluso los visitantes llegan con indumentaria y equipos adecuados.  Esto también es consecuencia del manejo de grupos que ha implementado la Administración de la Reserva, desde el 2019 quienes desean visitar las lagunas o subir a la cumbre deben solicitar su cupo con 48 horas de anticipación al correo electrónico: losillinizas@ambiente.gob.ec. Este proceso de control ayuda para el servicio al visitante, su seguridad y el manejo de la flora y fauna en los senderos.

Los visitantes aprecian la atención del administrador Freddy Flores, quien ofrece un trato personalizado. Fotografía: Jesús Calvache

Vinicio Barba, representante de la Fundación Nuevos Horizontes, propietaria del Refugio de Montaña en la Reserva Los Illinizas, nos comenta el proceso de cambio en el refugio. No ha sido rápido, iniciaron hace cuatro años cuando uno de los miembros de la asociación Jacobo Larrea tomó a cargo su administración y en la actualidad el trabajo coordinado y en conjunto con el MAATE ha sido un apoyo para el manejo del refugio y principalmente la gestión de residuos que ahora se consolidan en el centro de acopio de la Reserva. Para lograr  la certificación TourCert-Punto Verde han recibido capacitación, mejoraron el manejo de residuos, tienen una visión sostenible de la operación del refugio, además  han logrado el registro de la Directiva de la Fundación y como consecuencia toda la administración del refugio ha adquirido  una visión empresarial. Este cambio interno se refleja en la atención al usuario porque ahora se centran en los puntos claves para el servicio.

Ya cuentan con un plan de mejoramiento y han iniciado el cambio de colchones, almohadas, puertas, instalaron una conexión wifi y paneles solares.  Su visión a mediano plazo es expandir su capacidad de 30 a 60 pasajeros con una atención integral y un manejo sostenible del refugio; van más allá y visualizan un refugio con servicios de alta calidad comparables a un alojamiento de cuatro estrellas.

Mientras tanto, en Saraguro -la tierra del Maíz- Rosa Lozano de Inka Huasi un centro de experiencias que inició en el año 2001 por el interés de extranjeros que visitaban su comunidad y querían conocer sus costumbres, nos ha hablado de las recomendaciones de los técnicos para mejorar el aspecto de su emprendimiento, la limpieza y orden en la preparación de alimentos a través de talleres y visitas.

Tres destinos  que hacen turismo regenerativo con sus fortalezas y retos convencidos de que el ingrediente común es la constancia y la receta estándar es conocer su realidad, trabajar con sus herramientas, y apertura para aprender de otros.

Artículos Relacionados

Boletín TourCert – Nº2 Mar/Abr 2025

Boletín TourCert – Nº2 Mar/Abr 2025

En esta nueva edición de nuestro boletín bimensual, seguimos compartiendo historias que inspiran, territorios que se transforman y personas comprometidas con el turismo sostenible en América Latina y el Caribe. En esta ocasión, destacamos el trabajo realizado en...